Hablar del mejor equipo de la historia del atletismo español, en el apartado masculino, es muy complicado y la diversidad de opiniones está a la orden del día. Así como en el apartado masculino, el Valencia CA ha copado la categoría absoluta durante muchos años, en el apartado masculino son muchos los clubes que han estado ahí arriba: el Playas de Castellón, el Chapín de Jerez o el Larios, son los equipos más destacados.
Pero no podemos valorar la grandeza de un equipo sólo por sus logros a nivel absoluto. Además, por lo que respecta al Chapín de Jerez, fue un club donde los mejores atletas nacionales del momento vestían su camiseta, pero el final de su etapa estuvo marcado por la corrupción política y todavía a día de hoy hay muchos atletas del panorama nacional que este club les debe dinero. Consiguieron grandes resultados a nivel absoluto, ganando en ocho ocasiones la liga de clubes, así como dos veces la Copa de Clubes al aire libre. Pero nunca consiguieron llevarse la victoria en la Copa de Europa de Clubes, algo que sí consiguió el Playas de Castellón la temporada pasada y el Larios hasta en 6 ocasiones (1990, 1991, 1992, 1994, 1995, 1996).
Bien es cierto que el Larios contaba con un altísimo presupuesto para la época y es que en el año 1996 tenían un prespuesto superior a los 900.000 €. Por eso, ver en sus filas atletas de talla mundial era lo normal. Atletas campeones olímpicos y hasta ocho plusmarquistas nacionales había en sus filas. Por esto, eran los favoritos cuando salían a competir a la Copa de Europa. En un principio, el Larios solamente era un acuerdo publicitario y no estaba previsto conformar un club, pero cogieron las riendas de la AA Moratalaz y lo transformaron.
El Playas, un modelo a seguir
El Playas de Castellón centra su atletismo en una gran estructura de club, trabajando desde la base hasta la categoría absoluta. Son Campeones de España cadetes, Junior y Absolutos, tanto en hombres como en mujeres, tanto en pista como en Cross y esto es algo absolutamente digno de admirar. Probablemente, por esta razón, sean el mejor equipo de la historia del atletismo español a nivel global, o por lo menos un modelo a seguir.
Trabajar el atletismo como lo hace el Playas de Castellón, tal vez, les dificulte obtener resultados a nivel absoluto, puesto que gran parte del presupuesto tienen que destinarlo a las categorías inferiores. Además, en su estructura cuenta con una gran cantidad de entrenadores, donde trabajan todas las áreas (velocidad y vallas, saltos, lanzamientos, medio fondo, fondo, marcha y pruebas combinadas), un grupo de tecnificación, donde hay otro grupo extenso de entrenadores que tocan todas las áreas y un grupo de monitores, donde cuentan con unos 20 técnicos que trabajan las categorías inferiores. La estructura técnica del Playas de Castellón cuenta con alrededor de 30 técnicos, para trabajar todas las pruebas.
Pablo Torrijos, plusmarquista nacional absoluto de triple salto, ha desarrollado toda su carrera deportiva, desde la escuela del club hasta absoluto a las órdenes de su técnico Claudio Veneziano. Así como Bárbara Hernando, plusmarquista nacional de pentatlón. De la misma manera, la temporada pasada, dos atletas de categoría juvenil (Carmen Ramos e Izan Ahicart) conseguían el récord de España de la categoría en sus respectivas pruebas, así como Izan Ahicart le arrebataba el récord de España a su compañero de entrenamientos Victor Pastor. Todos estos atletas, y muchos más, entrenan a las órdenes de Manoli Alonso, actual responsable nacional de pruebas combinadas y entrenadora del Playas de Castellón.
Durante este fin de semana, un atleta de categoría cadete, Christian Llobet, ha conseguido la mejor marca española en octatlon. Su entrenadora, Alba Miralles, lleva cuatro años consecutivos sacando atletas que han conseguido la mejor marca española cadete: Christian Llobet, Jorge Davila, Raul Schlecht y el propio Izan Ahicart, que realizaba una combinada diferente.
Pero es que además, la estructura del Playas no se limita solamente a la ciudad o a la provincia de Castellón. Cuentan con técnicos, que forman parte de la estructura del club y tienen pequeños núcleos de entrenamiento, como es el caso de Pepe Peiró (entrenador de Pablo Trescoli o Enrique Gonzalez), en Valencia; de Llorenç Solbes (Daniel Andújar, Alejandro Mazón o el atleta de Burundi Antoine Gakeme) en Alicante; o de Paco Gil (entrenador de Kevin López y Mª Mar Casillas) en Sevilla.
Sin lugar a dudas, un modelo de club a seguir en muchos aspectos.
0 comentarios