Siempre he querido escribir acerca del problema de las pruebas combinadas en España. Pero al ser un tema un tanto peliagudo, al final lo acabo dejando un poco de lado. Hoy por fin me animo, así que intentaremos ser breves e ir al grano, que el debate podría dar para mucho.
En mi humilde opinión, en nuestro país nunca habrá un gran atleta de pruebas combinadas. Y mucho menos en categoría femenina. Los motivos son varios pero en general es que las pruebas combinadas no se contemplan como una prueba más, sino como algo que tienen que hacer aquellos atletas que no sirven para otra prueba. Mientras en países de Europa, las pruebas combinadas son una prueba más y buscan a gente que se dedique a ellas, aquí pasa justo lo contrario. ¿Porqué pienso esto? Pues es fácil: ¿Qué pasaría con Andrea Medina si estuviera saltando 1.85 en altura, por ejemplo? ¿Creeis que si Morgan Lake, Katarina Johnson-Thompson, Dafne Schippers … fueran españolas estarían haciendo pruebas combinadas? Si Renaud Lavillenie fuera español, ¿habría hecho un decatlón en el mejor momento de su etapa deportiva? O nos hacemos una pregunta de cara al futuro: ¿Cuanto durará Maria Vicente haciendo pruebas combinadas?
EL PROBLEMA DE LAS PRUEBAS COMBINADAS EN ESPAÑA
Uno de los principales problemas es que la estructura del atletismo en nuestro país no está pensada para nosotros. A la RFEA no le interesa que Eusebio Cáceres “pierda” el tiempo haciendo combinadas, ya que puede saltar mucho haciendo longitud y les va a venir bien para el equipo nacional absoluto, que es lo que les interesa. Dicho vulgarmente, pero a esta conclusión llegábamos unos compañeros y yo años atrás. ¡Que sí! Que Eusebio es saltador de longitud, pero ¿sabéis lo que disfrutaba este chaval haciendo pruebas combinadas? Pues eso. Además, aprovecho para insistir que según la IAAF Eusebio Cáceres tiene el récord del Mundo junior de heptatlón en pista cubierta, pero según la RFEA no. No solo eso, ya que si miramos en su biografía, vemos que es explusmarquista europeo de longitud pero no vemos ninguna referencia a su plusmarca o por lo menos a su antiguo récord mundial de heptatlon.
Lo mismo pasaría si lo miramos desde el punto de vista de un club español: ¿Cuantas atletas de pruebas combinadas tiene el Valencia Terra i Mar? Y ¿Cuantos entrenadores de pruebas combinadas hay en el Valencia Terra i Mar? Incluso el Playas de Castellón, un club donde históricamente ha habido innumerables atletas de pruebas combinadas y aún así, piensan que no les servimos para mucho.
Insisto, si hiciéramos una encuesta en el comité técnico de la RFEA sobre si Maria Vicente debería hacer pruebas combinadas o no, ¿cuál sería la respuesta? ¿Y si lo preguntáramos en su club?
EL PROBLEMA EN LAS MUJERES
En el caso de las mujeres el problema es mucho más evidente, ya que si miramos resultados internacionales podemos hacernos eco de uno de los problemas. Echando la vista atrás y viendo los resultados del pasado Campeonato del Mundo de Moscú, en el año 2013, vemos que en la prueba de 200 del heptatlón hubo 18 atletas que bajaron de 25 segundos en 200 ml, mientras que ese año en España hubo un total de 25 velocistas que lo consiguieron. Si miramos el salto de altura de ese mismo mundial un total de 13 atletas sobrepasaron el 1.80 mientras que ese mismo año solo 6 saltadoras españolas lo consiguieron. Lo sorprendente llega en la prueba de 100 mv, donde ese mismo año en España 4 atletas bajaron de los 14 segundos mientras que en el mundial de Moscú lo consiguieron un total de 24 heptatletas.
Los resultados son muchísimo mejores a nuestro favor (pruebas combinadas) si nos vamos a los resultados de los Juegos Olímpicos de Londres.
COMPARAR PAISES CONTRA ESP ES INJUSTO
Está bien, muchos pensaréis que comparar los resultados de Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos contra España es injusto, pero no, no lo es. Lo que estamos haciendo es comparar el nivel de las pruebas combinadas a nivel mundial con el nivel del atletismo español, para llegar a la conclusión de que en España nunca habrá una gran atleta de pruebas combinadas o por lo menos, costará mucho. Esto es así, porque en el momento en que una atleta de pruebas combinadas salte “mucho” en alguna prueba o corra “mucho” en las vallas, la tendencia será a especializarla a la prueba individual, por la simple y llana razón de que es “muy buena”. Y no se tiene en cuenta que para ser “muy buena” en heptatlón, hay que saltar, correr y/o lanzar mucho.
El debate daría para mucho. Habrá opiniones para todos los gustos y seguramente predominarán las contrarias a este artículo. Pero la realidad es la que es. Las pruebas combinadas a nivel europeo y mundial gozan de una popularidad extraordinaria. Ojalá algún día lo consigamos en nuestro país.
Es una situación compleja, mientras que en España hay escasez de atletas, en Colombia no quieren apoyar económicamente o apoyan con muy poco. Vivo en Medellín Colombia, he conocido un chico que desde sus 14 años es atleta, a los 16 años comenzó hacer pruebas combinadas su puntaje aprobado es de 6712, pero ¿Cómo los ha conseguido? Aquí es por talento, a su propia fuerza, muy poca tecnología, muy mala medicina, aquí sólo apoyan en alimentación porque ” dinero no hay para pagarles es una labor gratuita” él es un atleta completo. El ha contemplado la posibilidad de salir del país porque tristemente aquí no hay cultura del deporte y apoyo del deporte, los campeones olímpicos como Katherine Ibarguen se han hecho en otros países, porque el apoyo en Colombia en algún momento lo negaron, su entrenadora en Colombiana, la Cubana Regla Sandrino es la misma entrenadora de éste chico que conocí Esteban Salgado y es consciente de la falta de apoyo económico para estos deportistas
Sólo les pido tengan su mirada acá, y tengan en cuenta a este joven, ustedes buscan un campeón, o un entrenador lo tendrán. Un saludo fraterno.