Este fin de semana he asistido a un congreso de Carreras de montaña, o carreras por montaña, organizado en la Universitat Jaume I de Castelló. El congreso estuvo muy interesante, siempre se aprende algo. Hubo muchas charlas, de muy diversos tipos y unas mas interesantes que otras. El nivel mostrado por algunos de los ponentes fue bastante alto. El de otros, en cambio, me disgustó un poco. Pero cuando hay unas 23 ponencias, siempre hay alguna que se queda un poco rezagada.
El congreso empezó para mi el viernes por la tarde, con la charla de un responsable de la FEDME, y de un médico francés. Una de las conclusiones que saqué al instante es que Francia está muy por encima de España en muchos aspectos en cuanto a deporte se refiere. Aunque las charlas no tuvieran nada que ver, el ponente francés estuvo muy por encima del español.
Goio, el responsable de la FEDME, intentó hablar de lo que puede o no puede hacer la FEDME. Básicamente, se centró mas en lo que no puede hacer. Insistió mucho en que la FEDME no tiene competencia en las Comunidades autónomas, ya que así lo dice la ley del deporte. También dedicó una de las partes a la RFEA, con el eterno debato de carreras de montaña o carreras por montaña, terminando su intervención mostrando gran cantidad de carreras organizadas por patrocinadores privados donde tampoco pueden hacer mucho. La pregunta que nos hicimos muchos, por lo menos los de mi alrededor y yo fue: Si la FEDME no puede hacer nada ¿Porqué siguen?
La segunda de la charla del viernes fue la del doctor francés Patrick Basset. Demostró estar a un nivel muy alto, no solo en el campo de la medicina sino en el de la tecnología y la organización de eventos. Forma parte del equipo del UTMB (Ultra Trail del Mont Blanc), como responsable médico, realizando estudios y controlando todo el aspecto médico. Insistió mucho en el trabajo en equipo y dio una gran importancia a la tecnología, fundamental en este tipo de eventos que mueven miles y miles de personas. Pero hizo unos comentarios sobre el doping en los cuales estoy totalmente en contra. Según Patrick Basset el mundo del Trail no tiene que ir a pillar a los atletas, si no que éstos tienen que estar controlados por médicos en todo momento. Y es la WADA la que tiene que hacer sus esfuerzo en pillar a los deportistas que se dopen. Según él, el trabajo del médico debería de consistir en asesorar al atleta e informarle que si en algún momento sobrepasa unos límites lo pueden pillar. Tal cual.
El sábado fue muy intenso, empezando desde primera hora de la mañana hasta las 10 de la noche. Por la mañana se hablaron de temas médicos: valoraciones del corredor antes, durante y después de un trail o ultratrail. La importancia de la prueba de esfuerzo. La alimentación del corredor de montaña… Aspectos muy importantes pero que la mayoría de corredores no le prestan la suficiente atención. En el último turno de la mañana hubo charlas algo mas técnicas, como por ejemplo, el proceso que hace una marca deportiva para sacar sus productos, el funcionamiento del software para controlar los atletas en un trail (resultados en directo) o la utilidad del GPS. Charlas todas ellas bastante interesante pero que dependiendo del puesto que ocupes en este mundo te serán de mayor o menor utilidad. Aún así, considero que estas ponencias estuvieron a un gran nivel.
Por la tarde me tuve que ausentar un tiempo debido a las elecciones en la FACV, algo de vital importancia. Al volver pille solamente una ponencia a medias pero los temas principales a tratar eran los de la salud. Se presentaron varios proyectos que se están llevando a cabo en los trails mas importantes del mundo y se llego a la conclusión de que la salud está por encima de todo y que si en una carrera, el médico cree oportuno no dejar continuar a un corredor, así lo tiene que hacer.
Por último, la parte final del sábado fue una mesa redonda que algunos atletas de élite. Un dato que me sorprendió es que solo el 30% (había 10 en total) tenía entrenador. La mayoría de atletas coincidieron afirmando que “yo me autoentreno” o “he aprendido a escuchar a mi cuerpo y se mejor que nadie lo que me va bien o no”. Además, había un corredor que afirmaba no haberse puesto un pulsómetro en su vida o tomar tabletas de turrón como barrigas energéticas.
El domingo era el día, a priori, mas interesante para mi, puesto que se hablaba de entrenamiento. Uno de los ponentes habló de la hipoxia, y de los entrenamientos en altura. Un método eficaz y muy interesante, pero para utilizarlo hay que tener dinero, disponibilidad de usar una cámara hiperbárica, un médico experto en la materia, tiempo… Aunque no sea imposible de conseguir todo esto sí que a veces resulta muy difícil y poco práctico. Por otro lado, de las ponencias sobre entrenamiento una estuvo bien, mostrándonos en todo momento qué hacía él (Ricard Vila) con sus atletas y los planes de entrenamiento. En cambio, la otra (Gema Quiroga), creo que intentó explicar las cosas de una forma muy rebuscada, alejándose a veces de la realidad y rozando lo inverosímil. En el fondo no duda que tenga razón. Pero para explicar que una cosa es como es no hace falta darle la vuelta, girarla de lado, volverla a girar y mostrarla. Simplemente, con mostrarla tal como es la primera vez, sería suficiente.
En definitiva un muy buen congreso, una gran iniciativa y una buena afluencia de público. Seguramente se volverá a repetir y esperemos volver a asistir. Y que sea tan interesante o mas como este.
0 comentarios